La Historia de la Salsa como la del Reggaetón, estuvo marcada en sus inicios, por una profunda xenofobia social, aquella que durante una buena parte del tiempo, se encargaría de apagar los micrófonos de una generación de jóvenes, que con un ritmo novedoso, comenzaban a hacer vibrar las calles de Puerto Rico.
Aunque el tiempo ha pasado y hoy el Género urbano es el más escuchado en las emisoras radiales, como lo fue la salsa a mediados de los 70 y 80, cuando en los más importantes escenarios de todo el mundo desfilaban nombres como la Sonora Mantancera, El Gran Combo de Puerto Rico, La Dimensión Latina y artistas como Celia Cruz, Héctor Lavoe o el mítico Eddie Palmieri aún hay un sector de la sociedad expresa su descontento por el contenido lirica de sus canciones, aquellas que a pesar de ser las más solicitadas en las radios, han sido censuradas en varios países.
Critica que no ha sido acompañada por el Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa, interprete con más de 40 años de trayectoria quien a pesar de nunca haber colaborado al ritmo del Reggaeton pero si con varios de sus exponentes como Vico C en “Lo Grande que es perdonar”, “En la Oscuridad” con Yandel, “Suma y Resta” con El Micha y “Los Hombres tienen la Culpa” junto a Don Omar se ha mostrado como un profundo defensor del Reggaetón.
Genero que compara con la Salsa, por sus inicios, por ser la expresión musical de los sectores más populares, aquellos que antes de la aparición de estos movimientos musicales no tenían voz en las emisoras radiales.
Aunque el tiempo ha pasado y la sociedad ha evolucionado al punto de hacer de este el género de mayor popularidad entre los jóvenes y no tan jóvenes aun la sombra de la crítica ronda con fuerza un movimiento que traspasa fronteras.
Para el nacido en Santurce Puerto Rico dentro del género urbano hay más que destacados talentos, sino granes amigos, aquellos con los cuales durante su carrera ha tenido la oportunidad de colaborar, en temas para la historia.
0 comentarios:
Publicar un comentario